sábado, 9 de julio de 2016

La Inflación, Venamcham y la Economía Política Venezolana

Antes de entrar en materia objeto de estudio de este artículo, a saber, la inflación, veamos qué es Venamcham (Cámara venezolano americana de Comercio e Industria):
En su portal web podemos encontrar la siguiente información “al cierre del año 2013 tiene 1054 empresas afiliadas, de las cuales 74% son empresas venezolanas, 15% son estadounidenses, y el restante 11% son de 28 otros países de Latinoamérica, Europa y Asia.”
Además hablan de sus objetivos “Desde su fundación en 1950, VenAmCham ha concentrado sus esfuerzos en promover el comercio, las inversiones y la constante búsqueda de beneficios y mejores servicios para sus miembros.” En este aspecto son taxativos, pero además, llama la atención la fecha de fundación de esta cámara de comercio, analizando a grandes rasgos la evolución del pensamiento económico venezolano en la primera mitad del siglo XX, nos encontramos con la fundación de Fedecamaras en 1943, cuyo rol según sus propios fundadores era el de erigirse como un sindicato para la protección de sus intereses empresariales. Históricamente hablando, la fundación de Venamcham coincide con la de Fedecamaras, más adelante trataremos de explorar con respecto a la Venezuela de esos años.

Venamcham como creador de matrices de opinión

Entre los objetivos de esta cámara no sólo figuran los descritos arriba, también en su página web oficial describen su intención de erigirse como fuente difusora y promotora de sus intereses empresariales en alianza con medios de difusión masivos dentro y fuera de Venezuela: “…Promover y difundir la misión, actividades y criterios de VenAmCham a los afiliados y la opinión pública nacional e internacional, contribuye a consolidar el prestigio de la Cámara como fuente seria, objetiva y confiable de información económica y de interés empresarial. Se encarga de la emisión continua de información y mantiene sólidos vínculos con los medios de comunicación social y agencias de noticias nacionales e internacionales.” Queda claro hasta aquí que esta cámara de comercio tiene claros sus intereses, y se dedica a la formación de personal que los ayude a defenderlos. Uno de ellos es Pedro Palma, dedicado al menos desde el año 2000 a estas labores.
Un breve repaso histórico
Para completar el contexto en el que se exponen las opiniones sobre la inflación en Venezuela que analizaremos en el desarrollo de este trabajo, conviene repasar algunos aspectos históricos que recrean las circunstancias en las cuales se establece en Venezuela, la cámara Venamcham.
Intentaremos destacar los aspectos más resaltantes que definen la evolución de la sociedad venezolana en la primera mitad del siglo pasado, referidos a las condiciones materiales de la economía venezolana en ese período, y a su principal exponente: el petróleo.
No nos detendremos en los detalles vinculados al aparecimiento del petróleo en nuestro país dado que anteceden al período a estudiar, por tanto, iniciaremos nuestra breve indagación con el período al frente del país de la dictadura de Juan Vicente Gómez, período en el cual germina la actividad petrolera en Venezuela.
Con el régimen gomecista de corte liberal se inaugura en Venezuela según nos dice Asdrúbal Baptista “…con la autoridad del gobierno central en todo el territorio nacional. Ello era indispensable para poder dar impulsos sólidos a una economía muy atrasada.” (1).
¿En qué consistieron estos impulsos dados a la economía?     
Estaban relacionados por una parte, con la incursión de capital foráneo interesado en la actividad petrolera, y por la otra a la correspondiente renta de la tierra que de esa actividad se desprendía. Es así como en 1920, con Gumersindo Torres al frente del Ministerio de Fomento, se promulga la primera Ley de Hidrocarburos de nuestro país, la cual establecía la mencionada renta de la tierra a favor del Estado Venezolano como “pensión” o “canon de arrendamiento”, con la particularidad de que esta renta era percibida, al principio, por los terratenientes propietarios de las tierras objeto de explotación petrolera por parte de las compañías extranjeras, lo cual no es un detalle menor, dado que a partir de este hecho se genera la polémica con quienes planteaban (principalmente Vicente Lecuna) que dicha renta debía ser percibida por el Estado. No obstante, esta posición encabezada por Lecuna, obedecía a los intereses del sector privado que representaba: la banca.
Podemos establecer los años que van desde 1920, cuando se promulga la ley de hidrocarburos, y 1925, cuando Venezuela se convierte en el primer país exportador de petróleo, y segundo productor luego de Estados Unidos, como los años donde se inicia la preponderancia del Petróleo como actividad económica central de la economía venezolana.

Consecuencias de lo descrito

Por razones de espacio no nos detendremos a señalar el contexto internacional (2) en el que ocurren todos estos eventos descritos, en lugar de ello, resulta relevante destacar las contradicciones surgidas en el seno de las clases dominantes a partir del auge de la actividad petrolera en Venezuela.
La renta creciente proveniente del petróleo plantea la necesidad de definir su utilización. Existían dos posiciones fundamentales: “De un lado, con una política de librecambio y aranceles bajos, y con la abundante renta petrolera puesta en circulación por los diferentes mecanismos del presupuesto gubernamental, se abarataría de inmediato y de manera considerable el nivel de vida en Venezuela, al importarse alimentos de todo género y productos de consumo…” (3) . Esta es la posición de la banca y el sector comercial, que a la larga se impuso.
“…Del otro lado, se podían imponer altos aranceles proteccionistas para alentar las actividades económicas existentes, o para crear nuevas, lo que implicaba un alto costo de la vida interno, pero así se permitiría la transformación de la renta en capital productivo…” (4). Esta postura plantea utilizar la renta para subsidiar a los sectores golpeados dado el auge petrolero (fundamentalmente la agroindustria, que tenía como principal rubro de exportación el café). Es también la postura defendida por personajes de la burguesía ilustrada como Arturo Uslar Pietri, entre otros, que logra llegar a la conducción del Estado con Medina Angarita, Rómulo Gallegos, por ejemplo, pero que pierde la pugna con la -en aquel entonces pujante- burguesía financiera y comercial, hoy transnacionalizada, que incluso organiza su gendarmería en 1943 con la creación de Fedecamaras.

Un hecho relevante para lo que nos ocupa lo constituye el Tratado de Reciprocidad Comercial con Estados Unidos, firmado durante el gobierno de Eleazar López Contreras (el 6 de noviembre de 1939), y a través del cual Venezuela importa toda clase de mercancías y sólo vende como contrapartida petróleo.
El otro aspecto que queremos destacar ocurre durante el gobierno de Isaías Medina Angarita, y es la pugna interburguesa que referimos más arriba, entre la oligarquía financiera y comercial (formada al amparo de la administración de la renta y a hechos como el tratado antes citado de reciprocidad comercial con Estados Unidos) y la oligarquía industrial, que agrupaba a los desplazados representantes de la agroindustria y las manufacturas, que contaba además con intelectuales como Alberto Adriani, Arturo Uslar Pietri y Manuel Egaña. De esta pugna surgen en el gobierno de Medina Angarita medidas como el control de precios, el control cambiario, la formación de una red estatal de alimentos, se crea una lista de alimentos esenciales, todo además en el contexto del pleno desarrollo de la Segunda Guerra Mundial (hablamos del año 1941), se intenta derogar el tratado de reciprocidad comercial con Estados Unidos, se toman medidas contra las ganancias empresariales, se reforma la Ley de Hidrocarburos con el objetivo de obtener mayor renta del petróleo y en el marco de la inminente incursión de Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial, este último acepta la reforma. La burguesía bancaria y comercial acusaba entonces al gobierno de Medina de intervencionista, y es al poco tiempo, en 1943, cuando se funda Fedecamaras como ya hemos mencionado.
Luego vendría, hacia el final de la Segunda Guerra, la Cumbre de Bretton Woods (Julio de 1944), donde Estados Unidos fija las normas que regirían el comercio internacional en torno al dólar y a través de organismos como la ONU, el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional. Venezuela suscribe con reservas el acuerdo, buscando resguardar, ante las nuevas circunstancias mundiales, el ingreso proveniente de la renta.
Con evidencia de participación estadounidense, Medina Angarita es derrocado en 1945, pocos meses después de Bretton Woods, la misma suerte correría luego Rómulo Gallegos en 1948, Venamcham como ya mencionamos es creada en 1950, luego se profundiza, sobre todo con la llegada del Pacto de Punto Fijo, el rentismo petrolero que aún hoy conocemos.

Pedro Palma, discípulo de Venamcham

Comenzamos a entrar en materia luego de un necesario preámbulo, Pedro Palma es Economista, Profesor del IESA, socio fundador de Ecoanalítica-metroeconómica, individuo de número fundador de la Academia Nacional de Ciencias Económicas de Venezuela desde 1984, y para no redundar, fue presidente de Venamcham (2000-2002). Este personaje escribe un artículo en Enero de 2014 titulado “La inflación y su solución”, disponible en internet y que a continuación analizaremos como base para la discusión de las causas de la inflación en Venezuela.
Dice Palma: “La alta inflación en Venezuela se debe a múltiples factores, muchos de ellos debidos a las políticas públicas que se han venido aplicando”. De existir factores que producen inflación referidos al sector privado ya de antamano Palma anuncia que no los analizará.
Más adelante nos dice este Master y Ph.D. en Economía de la Universidad de Pennsylvania: “Por varias razones, el sector productivo local no ha elevado la producción con la misma intensidad que ha crecido la demanda creando una dependencia cada vez mayor de las importaciones, las cuales se ven estimuladas por la alta sobrevaluación de la moneda”. En este párrafo se señala a las importaciones como un factor fluctuante de nuestra economía cuando en realidad forma parte de la estructura rentista erigida al menos desde 1939, para ser cautos, con la firma del Tratado de reciprocidad comercial con Estados Unidos.
Acto seguido dice: “La pérdida de capacidad competitiva y la imposibilidad cada vez mayor de acceder a las divisas para importar son importantes limitantes a la expansión de la producción.” Como vemos, al analizar con detenimiento se encuentran contradicciones entre un párrafo y otro, primero se desconoce la singularidad del rentismo venezolano, para luego reconocer el carácter importador de lo que él eufemísticamente llama “expansión de la producción”, y lo reafirma sin desparpajo al decir “los excesivos controles impuestos a las empresas privadas también han contribuido a restringir la producción”. Y después encuentra un culpable de sus males: el Estado, dice: “Adicionalmente, muchas de las empresas que fueron expropiadas en el pasado, al pasar a manos del Estado se vuelven mucho menos eficientes, al producir tan solo una fracción de lo que producían en manos privadas. Todo ello ha contribuido a crear un desbalance entre oferta y demanda que agrava la inflación.” 

Los Costos de Producción y la Ganancia 

Uno de los factores que asume Palma como causante de la inflación, y que no podemos dejar de mencionar, son los costos de producción, veamos qué dice al respecto: “el aumento de los costos de producción ha impulsado los precios al alza. Además del encarecimiento de los factores de producción, los costos esperados de reposición se han disparado como producto de las dificultades cada vez mayores para tener acceso a las escasas divisas preferenciales, y del alza desmedida del tipo de cambio en el mercado paralelo o negro. Esto ha generado mayor inflación, pues aun cuando los productores estén produciendo con insumos que importaron con dólares preferenciales, o los comerciantes hayan importado los productos que venden con ese tipo de divisas, no pueden establecer los precios de sus bienes basados en ese costo, ya que cada vez es menos probable que en el futuro sigan teniendo acceso a esas divisas subsidiadas, lo que aumenta sus costos de importación. Eso los lleva a aumentar los precios hoy para mañana contar con los bolívares necesarios para comprar los dólares más caros. Todo lo anterior, combinado con unas bajas inversiones que limitan la eficiencia y la productividad de muchas empresas debido a la actitud hostil y de amedrentamiento gubernamental, explica en buena medida las altas y crecientes presiones inflacionarias actuales.”
La extensa cita es necesaria para esclarecer varios aspectos. Comencemos por un análisis básico que con toda seguridad conoce Pedro Palma. En la formación de precios existen al menos dos fuentes fundamentales: una, son los costos de producción y, la otra, muy poco mencionada por Economistas como el señor Palma, son las ganancias, es decir, los precios pueden aumentar porque aumentan los costos de producción pero también pueden aumentar si aumentan las ganancias del capitalista. Analicemos ahora las causas del aumento de los costos de producción que argumenta el señor Palma.
El aumento de los costos para este Economista de Pennsylvania se debe a una incertidumbre autoaplicada por preocupados empresarios que “aun cuando (…) estén produciendo con insumos que importaron con dólares preferenciales, o los comerciantes hayan importado los productos que venden con ese tipo de divisas, no pueden establecer los precios de sus bienes basados en ese costo, ya que cada vez es menos probable que en el futuro sigan teniendo acceso a esas divisas subsidiadas, lo que aumenta sus costos de importación”. Aquí reconoce, sin decirlo, que los capitalistas reciben las divisas oficiales, y al mismo tiempo reconoce que no acuden al mercado ilegal de divisas, sino que aumentan los precios por si alguna vez tienen que acudir, esto sin indagar acerca de si contribuyen o no a su formación.

Divisas Otorgadas

Debemos agregar que en 2012 fueron liquidados en Cadivi  31.145 millones de dólares, para 2013 estaban autorizadas 33 mil millones de dólares más, y para 2014 se anunció la disposición de 42 mil millones de dólares, que le parecen escasos a Palma pero que constituyen por ejemplo: en el caso de lo otorgado en 2012, el 86% del PIB de Panamá, equivale a 3 veces el PIB de Nicaragua, y es 2.2 veces el PIB de Camboya, durante el mismo año 2012. Pero además, la cifra otorgada en 2013, 33 mil millones de dólares, equivale a 2 veces el fondo creado por el Banco Mundial y la Asociación Internacional de Fomento para la lucha contra la pobreza, más allá de las conjeturas que hagamos acerca de las intenciones de estos organismos, destinaron a ese fin 16.300 millones de dólares.
Como vemos los precios no aumentan porque aumenten los costos de producción como afirma Pedro Palma, lo que aumenta son las ganancias del capitalista que sube los precios no sólo por incertidumbre autoinfringida, sino por la posición política que representa esta postura, pero dejemos que sea el mismo Palma quien cierre este artículo, expresando estas posiciones y haga sus vaticinios, que más suenan a amenazas, para este año: “Decir que la inflación es producto de la especulación masiva y de una guerra económica que hay que abatir a través de controles de precios y de márgenes de ganancia, es ignorar las verdaderas causas que la originan. Esas medidas no solventarán el problema. Por el contrario, lo agravarán, ya que después de una posible moderación inicial del aumento de precios, arreciará la escasez y vendrá un rebote inflacionario.”

A modo de Conclusión

La Economía Política venezolana supone para la Revolución Bolivariana un formidable reto, resolver el dilema que supone la interrogante ¿qué hacer con la renta petrolera?. 
La oligarquía finaciera y comercial tienen su respuesta, igual de impracticable que la intentada por oligarquía industrial al menos desde el famoso editorial del 14 de julio de 1936 “Sembrar el petróleo” de Uslar Pietri.  
La respuesta de la Revolución Bolivariana sigue inconclusa, espera por el concurso de los modestos esfuerzos de los revolucionarios de hoy.


(1)    Asdrúbal Baptista. Itinerario por la Economía Política. La Economía Política de Venezuela. Página 279. 
(2)    Debemos señalar al menos, que el mundo se encontraba en medio de las contradicciones interimperiales que propiciaron la primera guerra mundial (1914-1918), irrumpía en el mundo la Revolución Bolchevique (1917), y se aproximaba la Segunda Guerra Mundial (1939-1945).
(3)    Idem. Página 282
(4)    Idem. Página 283

No hay comentarios:

Publicar un comentario